Social Icons

Social Icons

twitterfacebook

martes, 20 de enero de 2015

Nuevos modelos de negocio para el periodismo

   Más conocido por fundar y dirigir el diario Público, Ignacio Escolar ha dado una clase magistral en la Facultad de Ciencias de la Información el pasado jueves 15 de enero en la séptima edición de #NewPaper. Una hora y media que ha pasado volando, según los asistentes.

   Este periodista y emprendedor que ya de por sí tiene una larga trayectoria profesional, no para de innovar. Su periódico digital llamado Eldiario.es es toda una referencia para el nuevo periodismo que se está desarrollando en Internet. Gracias a su nuevo modelo de mercado, este periódico es rentable según su fundador. Su fuente de ingresos se traduce a la publicidad, tratar a todos los anunciantes por igual y a los lectores, a través de una suscripción anual a un precio muy asequible. Esto es lo que les permite ser independientes. Mientras que la prensa tradicional se hunde cada vez más debido a la falta de credibilidad y su modelo de negocio, pues según él, los periódicos impresos acabarán desapareciendo. Unas declaraciones tristes para muchos, pero lleno de ánimos para otros, pues sí que existe una forma de que sean rentables los nuevos medios digitales, por lo tanto, el futuro del periodismo es posible, pero de una forma diferente.

   La actualización y conocer el comportamiento de los lectores son las claves del éxito. Saber quién te lee, qué es lo que lee y la actualización constante de noticias, es lo que ofrece este nuevo soporte que es Internet, que además da trabajo, pues cuentan con una plantilla de 35 periodistas. Saber renovarse, innovar y continuar aprendiendo a través de las nuevas tecnologías. ¿Y el objetivo? Realizar un periodismo digno de ser leído.


   Al finalizar la charla, uno de los compañeros le ha pedido trabajo y tristemente, este modelo no cambia. Las claves: conocer a alguien, ser becario y continuar trabajando para ellos, o tener suerte y ser el mejor para que no tengan mas remedio que contratarte. Una realidad universal en el mercado laboral, nada nuevo para los periodistas.

jueves, 15 de enero de 2015

Tecnología al servicio de la difusión de la cultura

   ¿Quién iba a decir que habría un APP para el Museo Arqueológico Nacional? ¿ Y quién se lo va a bajar? Bueno, eso a lo mejor es otro tema, pero la aplicación para los móviles existe.

   Es innegable el avance de la tecnología en todos los aspectos de la vida cotidiana. Es imposible imaginar un mundo sin los poderosos ordenadores portátiles que son los smartphones y tablets, donde parece que si no te haces con uno, directamente no existes. Siempre se puede entrar en el círculo vicioso de criticar a la tecnología, y es bueno hacerlo, sin embargo, es imposible vivir sin ella. La tecnología puesto al servicio de los ciudadanos para ofrecer un mejor servicio y hacer un buen uso de ella, puede beneficiar a todos. Existe hoy en día aplicaciones para absolutamente todo, planes para el fin de semana, conciertos, citas con personas desconocidas, etc. La interactividad es lo que prima. Los gobiernos y todo tipo de instituciones se están sumando a esta práctica, como una forma de difusión de información para ampliar los diferentes servicios que ofrecen. En este caso es la difusión cultural a través de las nuevas tecnologías que se están comenzando a aplicar en muchos museos tanto a nivel nacional como a nivel internacional con el objetivo de atraer el mayor número de personas posibles.

   Un ejemplo es el Museo Arqueológico Nacional donde existe una guía multimedia. Se trata de un dispositivo que tienen como objetivo mejorar la experiencia en el museo sustituyendo las audiologías y transmitiendo información en diferentes formatos e idiomas. Lo más curioso, (de ahí que las tecnologías sirva de una forma positiva para mejorar la calidad de las personas), ofrece un recorrido específico para personas con discapacidad visual. Se puede acceder a un dispositivo en la entrada del museo de forma gratuita para estas personas. Para aquellos que no quieran un dispositivo, se descargan la aplicación de Internet completamente gratuito y ¡listo! Puedes empezar a disfrutar del museo de una forma diferente e interactiva. Es el Departamento de Difusión el encargado de diseñar y desarrollar estas aplicaciones. Tanto los programas educativos como los culturales a través de la difusión de las actividades que se llevan a cabo, además de la gestión de publicidad y la planificación de la exposiciones.





Publicación especializada: Muy Interesante

   Muy Interesante es una revista mensual especializada en ciencia para todos los públicos. Tiene como objetivo difundir información sobre nuevos descubrimientos científicos, la tecnología emergente, la astrofísica, psicología, salud, entre otros. Pertenece al grupo G+ J España, cuyo director es Rolf Heinz, fundada en 1981 y publicada en Madrid.. También se edita en diferentes países como México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Portugal. Destaca por sus artículos y sus impresionantes fotografías e inforgrafías a color.

   Actualmente, existen ramificaciones como Muy Junior, para los lectores más pequeños, Muy Historia, especializado en ese ámbito, Muy Extra, y Muy Especial, éstos últimos son suplementos que abarcan otros temas como puede ser la economía.

   Definido como el entretenimiento inteligente, esta revista dirigida por Enrique Coperías y redactada por Abraham Alonso, cuenta con numerosos colaboradores como Luis Miguel Ariza, Lucía Caballero, Francisco Cañizares, Jean Cassagne, Antonio Muñoz Molina, Elena Sanz y un largo etcétera. Así como su propia corresponsal en Estados Unidos Ángela Posada- Swafford. Sin olvidar a los diseñados gráficos que hacen que la revista sea tan diferente como el director de arte Óscar Gómez y los diseñadores Luis Miguel González, Óscar Álvarez y María Somonte.

   Compuesta por 139 páginas todas a color y con 14 secciones, en las cuales se incluyen diversos temas como la cosmología, salud, neurociencia, tecnología, alimentación, evolución, fotografía, animales, arte... En cuanto a la publicidad, destaca el hecho de que pese a que la revista sea muy amplia, sólo hay 8 páginas y más de la mitad es una autopromoción de las otras publicaciones. Prácticamente todos los artículos están firmados por redactores o colaboradores.
Está dirigido a un sector amplio del público, porque intenta llegar a la mayor cantidad de personas posibles, aunque sí se puede apreciar que se encuentra más enfocada a un público adulto, curioso y con más nivel adquisitivo, debido al precio de la revista. En cuanto a la audiencia, el número se aproxima a los 2 millones de lectores y ventas de ejemplares según el Estudio General de Medios en el año 2011. También existe una edición digital y es muy activo en la red social Twitter.



Entrevista a una estudiante de Neurología

   El Departamento de Biomatemática de la Universidad Complutense actualmente lleva a cabo una serie de investigaciones muy interesantes. Los profesores que lo forman son de biomatemática, estadística aplicada y colaboran con el Instituto Óptico de Madrid. Sus líneas de investigación se suelen basar en temas de neurocomputación como por ejemplo el estudio de la creación sistemas nerviosos periféricos que sean adaptables a una prótesis o estudios sobre receptores sensoriales o sobre las vías de toma de decisiones en el neurocórtex de mamíferos.

   Alba Martínez i Quer estudiante de Biología en la Universidad Complutense actualmente colaboradora del departamento sobre el tema del dimorfismo sexual. Define la Neurociencia como la disciplina que se encarga del estudio a distintos niveles de organización y función de lo que se denomina sistema nervioso tanto el central como el periférico. Le resulta interesante porque se trata de un campo con un potencial de exploración muy amplio y también porque el sistema nervioso está implicado de una forma muy íntima en prácticamente todas las disciplinas de nuestro cuerpo y naturaleza humana. Lo más ambicioso para un biólogo que quiere saber el por qué y el cómo de cómo funciona nuestro organismo.


   El proyecto que ha propuesto es el dimorfismo sexual en el cerebro. En primer lugar, se define como las diferencias anatómicas y funcionales que se dan por el mero hecho de pertenecer a un sexo u otro. Este hecho está muy poco estudiado porque nunca ha sido de gran interés económico ni científico. En estos últimos años ha habido un auge del estudio del dimorfismo sexual al comprobarse que está estrechamente ligado con determinadas probabilidades de padecer o no, todo tipo de enfermedades o trastornos. Por otro lado la disforia de género, comúnmente conocido como transexualidad. La orientación y la identidad sexual siempre ha sido facetas olvidadas de la ciencia. Bien sea por los prejuicios culturales que ha acarreado estos temas o bien por el menosprecio desde un punto de vista científico que se les ha otorgado desde siempre. Cuando empezó el proyecto se percató de que cada vez habían más evidencias sobre una posible relación entre la identidad y orientación sexual y ciertos procesos de dimorfismo sexual tanto hormonales como estructurales. Por eso, le parece interesante debido a que es un campo con tantas posibilidades y tan desconocido.

Cuando propuso a su equipo de investigación su hipótesis le dijeron: “Alba, te estas metiendo en un sitio en el que tienes que tener cuidado. Nadie te va a querer publicar nada que vaya a atentar contra un grupo determinado de personas.” Personalmente, cree que no lo es. Sin embargo, entiende las razones por las que muchas personas puedan sentirse ofendidas. Cuando se estudia una determinada anormalidad dentro la estandarización de determinadas rutas a vías neurofisiológicas y además, conlleva el tema de discriminación que podría ser objeto de justificación, aunque sea de una manera incoherente, puesto que la sociedad no está dispuesta a discriminar a una persona que padece miopía, aun sabiendo que es una anormalidad dentro de la estructura óptica estándar.
 

Sample text

Sample Text